El año 2018, el número de mujeres que realizaron peticiones de patente representaron el 24,4 por ciento del total. En el momento de escribir este artículo, los datos del 2019 todavía no se han publicado. Aun así, desde la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se alerta que esta cifra todavía está lejos de la paridad, a pesar de que el número de inventoras en el mundo es lo más alto de la historia. Actualmente, los sectores con más peticiones de patentes por parte de mujeres son los de la biotecnología, la farmacia y la química.
¿Os suena el nombre de Ada Lovelace? ¿Y el de Josephine Cochrane? ¿Y el de Sarah Mather? Es probable que la respuesta mayoritaria sea no. Y no por falta de méritos, sino porque su trabajo ha quedado enterrada y silenciada. Son, por este orden, la primera programadora informática de la historia, la inventora del primer lavaplatos y la creadora del telescopio submarino. Tres inventos que han cambiado las vidas pero que casi nadie sabe que los hicieron realidad tres mujeres.
Con este artículo, y aprovechando que el 8 de Marzo es el día internacional de la mujer, queremos rendir homenaje a manantial de estas mujeres, y podrían ser muchas más, que no han tenido el reconocimiento que se merecen.
Sybilla Masters (Bermudas, 1675-1720)
Molino para obtener harina
Fue, sin duda, una mujer avanzada a su tiempo. Casada con un empresario, propietario de terrenos y casas, patentó la idea de un molino para obtener harina de un trigo de origen indígena -la patente iba a nombre del marido porque en aquella época las mujeres no podían figurar.
Sara Mather (Nueva York, 1796-1868)
El telescopio submarino
Inventó un aparato con diferentes lentes que le permitían observar el fondo marino. Era un tubo con una luz y una serie de prismas ópticos o espejos que podía iluminar diferentes objetos cuando se sumergía, y examinarlos desde la superficie. Con este aparato se podían revisar los cascos de los barcos sin necesidad de buzos, o sacarlos del agua, hecho que era muy costoso.
Augusta Ada Lovelace Byron (Reino Unido, 1815-1852)
Primera programadora informática
Hija del poeta Lord Byron, en 1843 escribió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Se la considera la primera programadora informática de la historia. Pero su nombre no aparece en los libros. El único homenaje lo recibió el 1979 cuando el Departamento de Defensa de los EE.UU. bautizó con su nombre, ADA, un lenguaje de programación.
Amanda Jones (Nueva York, 1835-1914)
Envasado al vacío
Fue una poetisa, inventora, profesora y activista de los derechos de las mujeres. El año 1872 consiguió eliminar el aire de una lata, e inventó la envaadora al vacío, que mejoraba la calidad de los alimentos conservados en la hora de consumirlos. Su invento fue patentado el año siguiente con el nombre de “proceso Jones”.
Josephine Cochrane (Ohio, 1839-1913)
El lavaplatos
El año 1886 inventó el lavaplatos, gracias a sus conocimientos de mecánica e ingeniería, con el objetivo de hacer menos pesada la limpieza de una apreciada y muy valiosa vajilla que tenía en casa.
A partir de 1893, muchos restaurantes incorporaron su sistema automático para limpiar los platos.
Letitia Geer (Nueva York 1853-1935)
La jeringuilla
Fue una enfermera e inventora. El año 1899 inventó la jeringuilla médica de una sola mano.
En aquella época ya existían algunas jeringuillas rudimentarias, pero Geer innovó los modelos existentes y creó la jeringuilla que permitía sujetar con una mano la zona donde se tenía que aplicar, y con la otra utilizar la jeringuilla.
Mary Anderson (Alabama, 1866 -1953)
Los limpiparabrisas
Fue una promotora inmobiliaria, ranchera, viticultora e inventora. En un viaje en Nueva York, Anderson se fijó que el conductor del tranvía en que viajaba tenía que pararse para limpiar la suciedad, el agua y el hielo que impregnaban el parabrisas. Al volver a casa, decidió crear un dispositivo de accionamiento manual que permitiera hacer este trabajo desde dentro del vehículo.
El año 1916, todos los coches ya incorporaban el brazo mecánico que inventó Anderson, y que ahora conocemos como limpiaparabrisas.
Ángela Ruiz Robles (Villamanin 1895-1975)
El libro electrónico
Fue una maestra, escritora e inventora española. El año 1954 se convirtió en la precursora de libro electrónico. Inventó una enciclopedia mecánica con el objetivo de transmitir conocimientos a los alumnos de manera más interactiva.
El libro tenía pulsadores, vacunas, luces, sonido, botones y prestaciones que hoy en día tienen los libros electrónicos y las tabletas.
Katharine Burr Blodgett (Nueva York, 1898-1979)
Cristales antireflejantes
Fue una investigadora y científica y la primera mujer a obtener un doctorado de Física por la Universidad de Cambridge. Trabajó en la fábrica de General Electric, donde hizo experimentos con recubrimientos moleculares aplicados al agua por los metales y vidrios.
Sus descubrimientos en este ámbito son la base de la creación de los vidrios antireflejantes, que hoy en día se utilizan en pantallas de ordenador, ojeras, parabrisas, etc.
Bette Nesmith Graham (Texas, 1924-1980)
El Típex
Fue una mecanógrafa, artista e inventora. Trabajando de mecanógrafa se dio cuenta de la necesidad de poder corregir errores de texto. Decidió posar pintura blanca y agua en una botella y llevarla al trabajo junto con su pincel de acuarelas.
Este es el inicio del “Liquid Papel”, que ahora conocemos como Típex y que ya está en desuso a causa de los ordenadores.
Esther Amorós
Miembro del Consejo Directivo de Acció Solidària Contra l’Atur