El 22 de febrero se celebra, desde su designación en 2008 por el Parlamento Europeo, el Día Europeo de la Igualdad Salarial, una fecha en la que la UE recuerda que las mujeres europeas cobran, de media, un 15% menos que sus compañeros varones.

En España, la brecha es aún mayor. Con datos del Instituto Nacional de Estadística, correspondientes al año 2017 (publicados en junio de 2019) la diferencia se sitúa en un 21% (20.607,85 euros, salario medio de la mujeres y 26.391,84 euros el de los varones)[1].

El sueldo de las mujeres es inferior, en todas las comunidades autónomas, siendo esta diferencia más apreciable en las de mayor renta. También se da para todas las edades y en todos los sectores de actividad.

Las mujeres europeas cobran, de media, un 15% menos que sus compañeros varones.

Donde la diferencia es menor, entre mujeres y hombres, es en el sector de “educación”. En este sector el sueldo medio, 23.560 euros, es igual al sueldo medio de todos los sectores (23.647 euros) y el sueldo de las mujeres es de 2.309 euros menos que el de los hombres. La diferencia mayor se da en actividades financieras, con 11.528 euros menos.

Las razones de esas diferencias responden a diferentes factores y vienen de lejos y, como decíamos, en mayor a menor medida, se dan en toda Europa.

Las principales damnificadas son las mujeres pero, en definitiva, es toda la sociedad la que sale perjudicada. Y no solo por razones éticas y morales, que también por la injusticia que supone trabajos iguales-sueldos menores, sino sobre todo porque no se aprovecha en su totalidad, como debería ser, la contribución de las mujeres (que representan más del 50% de la población) al desarrollo socio-económico-cultural de nuestras sociedades.

Desde Acció Solidària Contra l’Atur queremos hacernos eco de esta fecha ya que consideramos que, cuanto más se conozca la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, mayor será la respuesta para poner coto a esta situación inadmisible.

Miquel Vila-Despujol
Vicepresidente de Acció Solidària Contra l’Atur

[1] Muchos datos provienen del artículo de Pablo Elorduy y Ana Álvarez “La brecha salarial entre hombres y mujeres es más profunda en los territorios más ricos” publicado el 24 de junio de 2019 en El Salto.