19/12/2018
Italia está inmersa en un serio problema. La Comisión Europa (CE) no ha aceptado la propuesta de presupuesto que ha presentado el gobierno italiano para el año 2019, ya que no prevé disminuir el déficit actual del 2,4% del PIB. El motivo básico del rechazo es que Italia tiene un enorme deuda pública de 2,3 billones de euros, el 130% del PIB y no propone reducirlo.
La situación económica italiana y la desconfianza que está generando en los mercados financieros hace que la prima de riesgo de Italia se sitúe en torno a unos 300 puntos, lo que supone un notable encarecimiento tanto de la deuda del Estado como del sector privado. España está en una mejor situación que Italia, pero ambos tienen algunos problemas similares, tales como, la necesidad de reducir el déficit y especialmente la deuda pública.
En los últimos años España ha hecho un esfuerzo destacable en la reducción del déficit, pero en cambio, ha aumentado considerablemente la deuda pública, que es de 1,2 billones de euros, el 98,2% del PIB, el cual se está reduciendo a un ritmo totalmente insuficiente para alcanzar el umbral del 60% que acordaron los miembros de la CE. Este elevada deuda, y su coste, está ralentizando el crecimiento. La prima de riesgo se sitúa en torno a los 110 puntos y el coste anual de los intereses es de 32.000 millones de euros, cifra que aumentará a medida que suba el tipo de interés.
¿Cómo disminuir la deuda pública? Las respuestas teóricas son simples, aumentando los ingresos o recortando el gasto. Son decisiones que los políticos temen, ya que ninguna de ellas es bien acogida por los ciudadanos; por los gobiernos es mucho más cómodo endeudarse. En el caso español se debería aumentar gradualmente la presión fiscal para irse acercando a la media de la UE. Con más recursos el gobierno tendría más margen de maniobra.
La diferencia esencial entre España e Italia, es que mientras en España ha estado creciendo a un ritmo del 3% del PIB y hay voluntad política de reducir el déficit, la deuda y aceptar las reglas de juego de la CE, la economía italiana ha sido mucho tiempo estancada y el gobierno italiano pretende imponer sus criterios ignorando las reglas que la CE tiene establecidas. De no llegar a un entendimiento, el gobierno italiano puede tener dificultades para financiar el déficit y la renovación de los créditos, con el riesgo de encontrarse en una situación parecida a la de la crisis de Grecia. Sería muy negativo para todos.
Por ello España debería aprovechar la todavía buena situación de la economía, para ir reduciendo el déficit y la deuda, por lo que en los momentos de mayor dificultad haya un cojín y confianza en la economía, que evite tener que tomar medidas dolorosas para los ciudadanos.

Francesc Raventós
Ex degà del Col·legi d’Economistes de Catalunya
Publicado en La Vanguardia el 09/12/2018
19/12/2018
LUIKA SCCL de Sabadell es una cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro y con finalidad social, inscrita al Registro de Cooperativas de la Generalitat de Cataluña. Está formada por un equipo de profesionales del ámbito social que nace con el fin de normalizar socialmente el colectivo con diversidad funcional, dando una nueva visión de apoderamiento personal y de visibilització no supervisada para que puedan desarrollar plenamente sus derechos reconocidos de manera individualizada y no sobreprotegida. Actualmente, LUIKA presta servicios a entidades que trabajan en este ámbito en exclusiva y promovemos la concienciación social a partir del trabajo en primera persona de las personas catalogadas como diversidad funcional o discapacitado. La cooperativa fue constituida en 2016 por 4 personas y en la actualidad son 25 las personas que colaboran.
Se les concede la licitación por concurso público, a cambio del pago de un canon anual, la administración local de Sabadell por la gestión del bar-restaurante ‘El Velódrom’, ubicado en el barrio de la Creu Alta Can Balsach y que da servicio, principalmente, a ciudadanas y ciudadanos que hacen uso del Polideportivo Can Balsach y del Centro Cívico de la Creu Alta. El tiempo de licitación tiene una duración de 4 años prorrogable 2 años más. Con este proyecto se crean cuatro puestos de trabajo en su inicio, y se prevé aumentar en más personas para poder dar un buen servicio.
Con la gestión del espacio del Velódrom se quiere desarrollar un proyecto de hostelería normalizador, formando un equipo de profesionales con capacidades diferentes, que transmitan a la sociedad un nuevo concepto de trabajo en equipo. “Todos tenemos derecho al trabajo y, además, un trabajo normalizado donde poder sentir que somos miembros y se cuenta con nosotros”. El que permite la viabilidad del proyecto es:
- El Velódrom será un espacio cultural a disposición de la ciudad, desde donde dar a conocer nuevos proyectos y apostar por nuevas figuras emergentes a nuestra ciudad sean del ámbito de las artes que sean.
- Aportar su valor añadido dando visibilidad al colectivo con diversidad funcional, a partir de enlazar otros proyectos, de forma que se creen nuevas formas de entender y acoger las personas con diversidad funcional dándolos el espacio sociocultural que tanto cuesta que los den y que cada vez con más bastante empujan desde su apoderamiento personal.
La actividad que se llevará a cabo dentro la instalación del Velódrom es la siguiente:
- Gestión del servicio de cafetería y bar: la oferta se centrará a ofrecer almuerzos, vermuts, meriendas y cenas con una carta de elaboración propia, con platos sencillos y para todos los gustos. Se tendrán en cuenta alergias, intolerancias alimentarias, etc. y serán flexibles en los productos finales que se ofrecen.
- Oferta de actividades de ocio y culturales, como por ejemplo, crear una agenda cultural a partir de la colaboración y uso de entidades, asociaciones, etc. del barrio y de la ciudad donde hacer muestras del trabajo que realizan, también se quiere habilitar el rincón de la biblioteca y se mantendrá el rincón de juegos infantiles.
- Normalización e inserción ocupacional de personas con diversidad funcional
Pide una ayuda a Acció Solidària Contra l’Atur, por la compra de maquinaria y material informático. ASCA le concede un préstamo sin intereses de 15.000€ a devolver en 48 cuotas.
Al cabo de unos meses de funcionamiento, des de Acció Solidària Contra l’Atur vamos a hacerles una visita de seguimiento del proyecto en noviembre de 2018.
La gestión del Velódrom se inició el mes de marzo de 2018 y las buenas ventas del inicio se vieron frenadas durante los meses de verano, puesto que durante este periodo la actividad del centro es muy baja, e incluso se cierra.
El mes de octubre las ventas ya se han recuperado y las perspectivas por noviembre y diciembre vuelven a ser buenas Aparte de la actividad normal de bar y restaurante, es un espacio preparado para hacer cenas de grupo, fiestas infantiles, actividades teatrales, música… Actualmente trabajan 5 personas.
A pesar de que la facturación es más baja de la prevista, y las ventas generadas hasta ahora están por debajo del plan económico inicial, están convencidos de la viabilidad del proyecto. Han abierto canales de comunicación en las redes sociales, y ampliarán la variedad de actividades que se pueden hacer para ser un reclamo atractivo para atraer nuevos públicos.
Así que ya sabéis, si deseáis hacer una buena comida y participar en múltiples actividades, os podéis acercar a:
VELÒDROM
Ctra. de Prats de Lluçanès, 2 Bxs
08208, Sabadell
18/12/2018
Se me ha pedido que hiciera un balance del año que está terminando. Lo hago con gusto pero con dos precauciones. Sé que ha sido un año intenso y convulso tanto aquí como en todas partes, que permite más de un relato en función de la perspectiva legítima de cada observador; lo que encontrará es mi. Y como la escribo antes del día 21 y no veo prudente hacer ningún balance del problema catalán. Como creo que lo importante es mirar al futuro analizando el pasado, lo que sigue quiere aportar algún diagnóstico sobre el año 18 y unas reflexiones sobre lecciones que pienso que deberíamos haber aprendido de cara a orientar el 19 y siguientes …
Para mí hay cinco grandes rasgos que caracterizan al año:
- Se ha continuado comprobando que, en contra de lo que disfrutamos la segunda mitad del siglo XX, el modelo económico actual ha hecho que el crecimiento no haya mejorado la situación social si no que ha continuado aumentando las desigualdades.
- Se ha hecho evidente que las dificultades de sostenibilidad debidas a la contaminación y el calentamiento global son más preocupantes de lo que parecía hace unos años y que las medidas, insuficientes, pactadas para evitar sus peligros, no sólo no se cumplen si no que se están cuestionando en muchos lugares.
- Ha habido un aumento de preocupación y de indignación en capas muy amplias de la sociedad por la situación presente, y de miedo por las perspectivas personales de futuro, consecuencia de los dos puntos anteriores; sobre todo del primero, pero también de la mayor percepción del segundo.
- Este malestar ha provocado que se hayan intensificado corrientes peligrosas en el campo de la política: La añoranza de etapas anteriores y la voluntad de recuperarlas (Brexit); el repliegue hacia espacios soberanos más pequeños y el rechazo hacia los “otros” (proteccionismos en el económico y nacionalismos en lo político).
- Una desconfianza generalizada en las actuaciones de los políticos (desafección transversal), y un aprovechamiento de estas situaciones por parte de grupos políticos radicales, populistas, y en muchos casos antidemocráticas, que han podido hacer un uso demagógico de la gran libertad desregulada de espacios para la creación y distribución de la información.
Tres reflexiones que forman parte de mi balance personal.
No podemos continuar con unas dinámicas económicas que mejoran las cifras macro pero que empeoran la equidad social. Esto significa que debemos construir poderes políticos democráticos más sociales y que tengan suficiente dimensión demográfica y sean lo suficientemente fuertes para poder imponerse a la enorme fuerza del mercado financiero mundial. Esto no se hará reconstruyendo o recuperando pequeñas soberanías, si no creando entidades políticas que agrupen a los estados nación, y que a la vez estimulen y respeten la diversidad y la pluralidad interna.
Aunque pueda parecer una expresión truculenta, es cierto que estamos poniendo en peligro la sostenibilidad del planeta y su capacidad de acoger una población que vaya aumentando continuamente. Es necesario que revisemos nuestra relación con la naturaleza y muy especialmente en los campos energético y del reciclaje. Aquí también se necesitan soluciones globales por unos problemas globales, y no será posible con pequeñas políticas estatales. También hemos visto como, tanto las consecuencias del cambio climático como las medidas para evitarlo, tienen ganadores y perdedores, y por lo tanto se necesitan acciones complementarias para compensar a estos últimos.
Hay, finalmente, repensar los mecanismos de la política y orientar la actuación de los gestores públicos, a fin de dirigirla sobre todo a la solución de tres grandes problemas: conseguir que la justicia social avance simultáneamente con el progreso económico, asegurar la sostenibilidad futura del sistema, y reformar los mecanismos de participación democrática en el nuevo contexto digital para evitar las actuaciones políticas cortas de vista, y para poder escuchar mejor la voluntad popular, evitando así que la participación se convierta en un engaño.

Joan Majó, ingeniero y ex ministro.
Artículo publicado el 24/12/2018 en Via Empresa.
18/12/2018
El Fondo Monetario Internacional, instituciones económicas y muchos expertos, pronostican una próxima recesión económica. Una de las principales causas es el elevado aumento del endeudamiento a nivel mundial. Según el Instituto Internacional de Finanzas, la deuda global alcanza ya 233 billones de euros, el 324% del PIB.
Para salir del abismo originado por la crisis económica de 2007 los bancos centrales se vieron obligados a una fuerte expansión monetaria. Con abundante liquidez financiera en el mercado y un coste irrisorio del dinero, la economía ha recuperado el crecimiento, pero el ciclo económico no se puede dar por cerrado hasta que el endeudamiento de los bancos centrales y el tipo de interés vuelvan a la normalidad. La confianza en el Sistema Monetario Internacional, SMI, y en las principales monedas, se mantiene, pero si se perdiera la confianza en ellas la situación sería muy delicada.
Una vez conseguida la recuperación económica, la Reserva Federal estadounidense está aumentando el tipo de interés y el Banco Central Europeo ha anunciado que dejará de comprar deuda y subirá el coste del dinero.
Son muchos los factores de riesgo que pueden contribuir también a una nueva recesión: la inestabilidad geopolítica, los desequilibrios económicos, el aumento del proteccionismo, la autoimpuesta política de aislamiento de Estados Unidos y la constante emisión de dólares para cubrir su déficit, o las debilidades del sistema monetario internacional. La compleja situación actual genera desconcierto y un elevado riesgo de perder el control del funcionamiento del sistema monetario, lo que aconseja reformarlo para evitar a tiempo males mayores.
Con tantas incertidumbres y una deuda global tan elevada es difícil evaluar las consecuencias del desapalancamiento. ¿Se desestabilizará la economía? ¿Resistirá el actual el sistema monetario? ¿Cómo saldrán de una nueva crisis los gobiernos que están altamente endeudados? ¿Hay riesgo de un efecto dominó?
El riesgo de una nueva recesión y posible desestabilización del sistema monetario afecta a todos los países y por tanto exige la coordinación internacional al más alto nivel. Durante 70 años, el dólar ha sido la superpotencia del sistema financiero y monetario mundial, pero su dependencia de la política interior americana, el elevado montante de dólares que hay en el mercado para cubrir su permanente déficit y el fuerte peso que ya tiene la economía china y otros países emergentes empieza a cuestionar su primacía.
La propuesta de reforma más racional consistiría en que el FMI asuma un mayor protagonismo impulsando la emisión y uso de los DEG, para convertirlos gradualmente en la principal moneda de reserva, y actuar como banco de los bancos centrales y como prestamista en última instancia. Dado el extraordinario poder que el FMI tendría, debería ser políticamente más representativo, evaluar las repercusiones sociales de sus actuaciones y rendir cuentas. Pero esta propuesta genera una fuerte resistencia de los Estados Unidos por temor a perder los privilegios que le aporta la preeminencia del dólar como principal moneda de reserva.
La reforma del sistema monetario es imprescindible. En la reciente crisis los bancos centrales vertieron cifras astronómicas de liquidez en el sistema. Ahora dado el elevado endeudamiento existente una operación de esta envergadura no se podrá repetir, si no se quiere perder la confianza de los ciudadanos y del mercado financiero en un sistema monetario fiduciario en el que sus monedas no tienen ninguna garantía que asegure su valor.
De entrada todos los países con elevando endeudamiento deberían hacer un plan para reducirlo. En cuanto a la Eurozona, hay que reconocer que ha tenido éxito en reducir el déficit presupuestario, pero ha sido a costa de aumentar el endeudamiento, excediendo con mucho, la objetivo fijado de no sobrepasar el 60% del PIB. En la Eurozona se ha iniciado ya un proceso de reducción gradual que ha permitido pasar del 86,5% del PIB en 2014 al 81,6% en 2017, pero en todo caso habría que reestructurar parte de la deuda de los países más endeudados y profundizar en la integración financiera.
En resumen: el SMI tiene un serio problema por resolver, pero no hay la presión política suficiente para obligar a las principales autoridades políticas y monetarias, en el marco de instituciones multinacionales tomen las decisiones necesarias para evitar que una nueva crisis desestabilice la economía y la sociedad.

Francesc Raventós
Ex decano del Colegio de Economistas de Cataluña
Artículo publicado en Alternativas Económicas, nº 64 – Diciembre
13/12/2018
Este Noticias ve la luz pocos días después de la entrega, por parte de Acció Solidaria Contra l’Atur con la colaboración de la l’Obra Social ‘la Caixa’, los Premis Josep M. Piñol al Foment de l’Ocupació . Josep Maria Piñol, fundador de AAcció Solidaria Contra l’Atur, da su nombre a estos premios que entregamos desde hace 21 años y que reconocen, por un lado, aquellas acciones innovadoras en la lucha contra el paro y el trabajo precario y, por otro, la trayectoria de instituciones que, de manera persistente y a lo largo del tiempo, se han distinguido en la creación de empleo.
Este año los galardones han recaído en la fundación Ilersis y la associacinó Solidança. En este boletín hablamos con sus protagonistas, elegidos entre un total de 37 candidaturas presentadas, cifra que nos alienta y demuestra que, afortunadamente, la solidaridad, en gran parte fuera de los focos, existe. Son especialmente esperanzadoras las actividades dirigidas a jóvenes en riesgo de exclusión que intentan mejorar el futuro de un colectivo con un alta tasa de desempleo.
El Anuario de la Ocupación del Tercer Sector Social, recientemente publicado, informa que en Cataluña, en el 2017, estaban contratadas 94.300 personas en este sector. El Anuario no dice nada sobre los voluntarios. A Acció Solidaria Contra l’Atur tenemos cuatro personas contratadas pero somos más de 40 trabajando, porque 38 son voluntarias. Si esta proporción fuera la del Sector (insistimos que no hay datos en el Anuario) significaría que cerca de 900.000 personas (más del 10% de la población) aportan parte de su tiempo ayudando en actividades de voluntariado a personas que lo necesitan . En este Noticias aparece una entrevista a un voluntario en activo de nuestra entidad que acaba de cumplir 90 años. Gracias Luis. Sin los voluntarios, no iríamos a ninguna parte.
La principal herramienta de Acció Solidària Contra l’Atur para luchar contra el paro y la precariedad laboral es el otorgamiento de microcréditos, la mayoría alrededor de 10.000 euros a devolver entre dos y tres años. Las ayudas públicas que recibimos para hacer este trabajo son del 10% de nuestras necesidades (en el tercer sector social son del orden del 40%) y la financiación viene, sobre todo, de los donantes y de la devolución de los préstamos, que llamamos “la rueda de solidaridad“. Es por eso que necesitamos vuestra ayuda. Os animamos a colaborar. Ahora viene Navidad, la época del año en que nos sentimos más solidarios. Verá una hoja junto el Noticias. Úselo. Cualquier ayuda, puntual o periódica, será bienvenida.
¡Pasar unas muy buenas fiestas!

Miquel Vila-Despujol
Vicepresidente
Acció Solidària Contra l’Atur
12/12/2018
La Fundació Bancària “La Caixa”, a través de la convocatoria “Inserción sociolaboral 2018” del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales, ha concedido a Acció Solidària Contra l’Atur 24.000 € para el proyecto Microcréditos para el empleo y la inserción sociolaboral.
Esta ayuda supone un impulso muy importante y nos asegura poder seguir generando puestos de trabajo digno a través del apoyo a los proyectos de emprendimiento de personas que se encuentran en paro o en situación de trabajo precario.