“Es gratificante retornar a la sociedad lo que ella te ha dado”

“Es gratificante retornar a la sociedad lo que ella te ha dado”

Jubilada y voluntaria de ASCA, Montserrat Guinovart tiene 67 años, es  Licenciada en económicas, nació en Valls y vive en Sant Esteve de Palau Tordera.

¿Desde cuándo y por qué eres voluntaria a ASCA?
Siempre había pensado que cuando me jubilara quería hacer de voluntaria. Primero, y durante medio año, colaboré con la Cruz Roja de Sant Celoni, pero no me identificaba demasiado con el lugar que me asignaron. Entonces, un conocido me habló de ASCA y ahora soy voluntaria de la Fundación desde hace tres años. También hago de voluntaria a Iniciatives Socials Vall Alt del Tordera (ISVAT), desde donde transmitimos a los ayuntamientos las necesidades e inquietudes sociales de la ciudadanía.

El esfuerzo de venir a ASCA una vez por semana, viviendo lejos, ¿te compensa?
Para mí no es ningún esfuerzo especial venir a ASCA cada semana. He vivido muchos años en Barcelona y venir a menudo me va muy bien para no perder contacto con la capital. Aprovecho los jueves que es el día que vengo para quedar con alguien o hacer algo de la cultura que nos falta en los pueblos: exposiciones, museos o charlas.
Además, el ambiente con los compañeros de ASCA es muy bueno, siempre aprendo cosas nuevas y creo que entre todos hacemos una tarea buena y necesaria.

¿Cuál es tu tarea a ASCA
A ASCA formo parte del equipo que trabaja los proyectos que nos llegan de personas emprendedoras. Este equipo, llamado “taula dels dijous”, toma la decisión, una vez analizada la iniciativa, de aprobar o no un préstamo. También hago de tutora de alguno de los proyectos. Esto significa que también acompaño a la persona emprendedora de la que soy tutora para que su propuesta sea un éxito.

Respecto al voluntariado en general, crees que las mujeres aportan valores distintos de los que aportan los hombres?
No creo que las mujeres aportemos valores distintos de los que aportan los hombres, pero sí debo señalar que, a veces, damos más importancia a algunas de las cosas que los hombres pasan más por alto.

¿Qué le dirías a una persona que tuviera tiempo y estés pensando en el voluntariado?
Yo recomendaría a todo el mundo que hiciera de voluntario. Ahora bien, lo más importante para hacerlo es tener ganas y, sobre todo, encontrarse cómodo con lo que hagas. Hacer de voluntario es una tarea muy bonita pero que exige un compromiso y una responsabilidad.

Considero que las personas voluntarias son muy necesarias en la sociedad donde vivimos. Y es muy gratificante porque retornas a la sociedad algo de lo que ella te ha dado.

Los datos laborales nos deben hacer reflexionar y actuar

Los datos laborales nos deben hacer reflexionar y actuar

Últimamente han aparecido en los medios tres noticias impactantes: el número “de ultraricos en España”, la relación entre el salario medio y el más alto en empresas del Ibex, y los datos del paro en el mes de septiembre.

Según estas informaciones, el número de ultrarics en España (patrimonio de más de 50 M $) es de 2.198 personas, un 5,3% más que el año pasado. Por otro lado, un estudio reciente de Oxfam Intermon evidencia que el sueldo del primer directivo de las empresas del Ibex-35 en España es 123 veces superior al del empleado medio.

Por último, los datos de población activa del tercer trimestre de este año en España cifran el paro en Cataluña en 422.000 personas y en un millón el número de hogares en España en los que no trabaja ninguno de sus miembros.

Creemos que todos estos datos nos deben hacer reflexionar y también, más importante, actuar.

Las empresas tienen que ganar dinero (el beneficio se fundamental para la supervivencia), pero respetando la ética en todas sus relaciones, entre ellas los salarios decentes de sus personas trabajadoras. Hay que comprometernos porque todo el mundo tenga una vida digna.

Hay muchas actitudes solidarias de empresas y entidades, para las cuales la “responsabilidad social” va mas allá del marketing, que se implican en acciones positivas y ayudan organizaciones, como la nuestra, en la lucha contra el paro y el trabajo precario.

Es precisamente gracias al apoyo de estas empresas y entidades, y de particulares, que podemos luchar contra el paro, financiando microcréditos para apoyar proyectos de emprendimiento.

En este sentido, este año destacamos la campaña “Un café para emprender” en la que, gracias al apoyo de Cafés Novell y la colaboración de varios espacios de trabajo compartido (Coworking), hemos podido recaudar pequeñas aportaciones individuales y, a la vez, incrementar nuestra notoriedad y contar con nuevas complicidades.

No queremos terminar sin agradecer una vez más a nuestros donantes su generosidad y pedirles que no decaigan, porque son imprescindibles para mantener la rueda de la solidaridad.

Os deseamos a todos una Feliz Navidad y que el año 2020 sea próspero, en paz, con diálogo y con armonía.

Miquel Vila-Despujol
Vicepresidente

Salir de la economía sumergida con el carné de conducir

Salir de la economía sumergida con el carné de conducir

Desde Barcelona nos llega la solicitud de un hombre de 36 años. Hace diez años que llegó a Barcelona, vive en un piso compartido y no tiene ningún tipo de apoyo familiar. Los últimos 5 años ha trabajado en la economía sumergida por un problema que tiene en la pierna, por el que le han tenido que operar varias veces.

Ahora le ha salido la oportunidad de trabajar en una empresa de instalaciones de teléfono, pero le es preciso sacarse el carné de conducir vehículos. De momento trabaja con ellos como ayudante, en economía sumergida, hasta que disponga del carné y pueda normalizado la situación accediendo él a un puesto de trabajo.

Acció Solidària Contra l’Atur  le concede una ayuda a proceso de inserción laboral de 491,2€ para este fin. Esperamos que con este microcrédito sin intereses, que nos devolverá en 13 mensualidades, pueda salir de la precariedad en que se encuentra.

Los datos laborales nos deben hacer reflexionar y actuar

El paro no interesa

Cuando periódicamente se dan a conocer los datos del paro, los medios de comunicación las publican e incorporan algunos comentarios, pero poco después sobre el tema reine el silencio.

Según la última encuesta del CIS, la primera preocupación por el 56,9% de los ciudadanos es el paro; la segunda con por 37,8%, el funcionamiento de la política y los políticos; sigue después los problemas económicos con un 29% . La independencia de Cataluña ocupa el octavo lugar con un 10,5%.

Si tener trabajo es la primera preocupación de los ciudadanos, ¿porqué no se convierte en un tema permanente del debate político y de presencia en los medios de comunicación?

Desgraciadamente ya hace tiempo que la sociedad ha asumido, con resignación, que buscar trabajo y no encontrar forma parte de la ”normalidad” del sistema productivo. Ya no levanta indignación.

Este “no debate” por parte de los políticos, es la aceptación de su impotencia para resolver el paro estructural español. Es lanzar la toalla. El resultado de esta carencia de sintonía entre las preocupaciones de los ciudadanos y la carencia de acción política, contribuye al divorcio de los ciudadanos de la política.

España una vez más es diferente. Mientras que en España el paro es del 14% de la población activa y en Cataluña del 10,9%, la media en la Unión Europea es del 6,2%. En Alemania están en el paro sólo el 3,1%; en Holanda el 3,3%; en el Reino Unido el 3,9%; o en Austria el 4,5%.

Es cierto que se han vividos momentos dramáticos cuando, por ejemplo, en 2012 la gente que no tenía trabajo era el 25% de la población activa. También es cierto que en los años siguientes la mejora económica ha permitido reducir esta lacra. Pero ¿estamos satisfechos de que actualmente en España haya todavía 3.214.000 o en Cataluña 422.000 personas que no encuentran trabajo? Cuántos dramas humanos hay detrás el paro. Jóvenes preparados que tienen que marchar al extranjero, personas que hace más de dos años que están al paro, mujeres que se querrían incorporar al mercado de trabajo. La consecuencia es: angustia, desesperación, noches de insomnio, y familias desestructuradas.

No tener trabajo no es solo una cuestión económica, es una cuestión social, moral, y emocional, que transciende la familia y la sociedad. ¿Cómo puede haber cohesión social con un país con tanta gente en riesgo de pobreza y de marginación social?

Para encarar el grave problema del paro ¿no se tendría que hacer un pacto entre los partidos políticos para acordar un Plan de Choque para crear ocupación? La educación, la formación, la creación de empresas, inversiones en infraestructuras y en nuevos sectores, como la transición energética, o el medio ambiente pueden crear mucha ocupación. Pero hay otras muchas políticas a considerar. Identificarlas y dotarlas de recursos es uno de los importantes deberes de los políticos hasta conseguir que el paro es situé a un nivel socialmente aceptable.

Francesc Raventós
Ex decano Colegio Economistas de Cataluña

Artículo publicado en La Vanguardia el 12/11/2019

Som Confort Solar, Premio Josep M. Piñol 2019 a la innovación

Som Confort Solar, Premio Josep M. Piñol 2019 a la innovación

Ubicada en Sabadell, Som Confort Solar  es una cooperativa de trabajo asociado que tienen como principal misión contribuir a la construcción de un nuevo modelo energético más sostenible, justo y en manos de la ciudadanía. Esta contribución la hacen mediante trabajos de ingeniería, instalación y mantenimientos de las diferentes energías renovables.
Nació en 2017, con el soporte del grupo local de Som Energia Sabadell, para implementar soluciones renovables dentro del ámbito de la economía social y solidaria, y hacer real y efectivo el cambio a un nuevo modelo energético. Debido a su filosofía y forma de funcionar decidieron constituirse en cooperativa.

Alberto López, un cooperativista de Som Confort Sabadell, nos explica lo que les ha supuesto recibir el Premio para el Fomento del Empleo Josep M. Piñol a la innovación 2019.

¿Qué os hizo decidiros a presentaros a los Premios Piñol? 
Nuestra voluntad siempre ha sido la de ser partícipes del cambio de modelo energético hacia un modelo más renovable, justo, descentralizado y participativo, que ponga el acento en las necesidades de la población y en intentar evitar, en la medida de lo posible, el cambio climático. Como creemos mucho en nuestro proyecto y la forma de funcionar, cooperativa, consideramos que es innovador por el doble resultado que supone: generar puestos de trabajo digno a la vez que contribuimos a crear un modelo energético más sostenible y justo.

¿Qué representa para vosotros este premio?
Este premio representa un importante impulso para nuestra cooperativa. El enorme crecimiento que está viviendo el sector, nos obliga a tener que dotarnos de la capacidad necesaria para dar respuesta a la demanda.
Estamos por ello, en un momento de crecimiento, y la obtención de este premio nos va a permitir consolidar este proceso y conseguir el material y la infraestructura necesaria para lograrlo.

¿En qué pensáis invertirlo?
Estamos incrementando el número de equipos de instalación y el número de instalaciones a realizar cada mes. Nuestra idea no es seguir creciendo más y más, sino llegar a estabilizarnos como cooperativa con la incorporación, de momento, de 2 nuevos equipos de trabajo.
Esto conlleva la adquisición de las herramientas necesarias para los nuevos equipos, una furgoneta para cada uno, y la incorporación de más personal para poder realizar este incremento, además de la tecnológica necesaria que requiere.
Este premio nos debe permitir realizar estas inversiones que esperemos que nos permitan seguir siendo partícipes de la implementación de energías renovables.

Acto de entrega de los Premis Josep M. Piñol para el Fomento de la Ocupación

Acto de entrega de los Premis Josep M. Piñol para el Fomento de la Ocupación

Acció Solidària Contra l’Atur ha entregado los Premios Josep M. Piñol al Fomento de la Ocupación. Son dos premios, dotados cada uno de ellos con 10.000€, que reconocen la innovación y la trayectoria de las entidades y empresas que trabajan a favor de crear o consolidar ocupación.

En esta 22ª edición de los Premios se han presentado 37 proyectos y la decisión del Jurado se hizo pública durante el acto de entrega abierto a todo el mundo y que ha tenido lugar el 6 de noviembre en el Palau Macaya de Barcelona.

Ha abierto el acto de entrega de los Premios el Sr. Josep Ollé, director de Palau Macaya, el Sr. Oriol Romances, presidente de la Fundación Acció Solidària Contra l’Atur, y el Sr. Jaume Farré director del Departamento de Integración Sociolaboral de la Fundación Bancaria “La Caixa”.

Seguidamente la Fundació Espigoladors (premiada en 2015), Associació Solidança  y la Fundació Ilersis (premiadas en 2018) han hecho una breve explicación.

El Sr. Miquel Verdaguer secretario del jurado de los premios, procedió a la lectura del acta y los premiados de esta edición han sido:

  • El premio a la innovación 2019ha sido concedido a la cooperativa Som Confort Solar de Sabadell para el proyecto “Crecimiento y Consolidación”. Tiene como objetivo consolidar y ampliar la cooperativa para seguir trabajando y participando del cambio del modelo energético. La empresa trabaja en el ámbito de las energías renovables, y se dedica principalmente a la realización de instalaciones solares fotovoltaicas y realización de mantenimiento de instalaciones de energía solar térmica. También realizan estudios y proyectos de eficiencia energética y energías renovables. “Hemos otorgado el galardón principalmente por dos motivos. Por un lado, por la sensibilidad y las acciones que llevan a cabo ante el reto climático y, por otro, por el crecimiento en puestos de trabajo de personas jóvenes en los últimos años, pasando de 3 a 8 puestos de trabajo digno, y con la previsión de llegar a 12 en dos años”, explica Oriol Romances, presidente de Acció Solidària contra l’Atur.
  • El premio a la mejor trayectoria 2019ha estado para la “Fundación Aura. Creada en 1989, tiene como objetivo la inclusión social y laboral de personas con especiales necesidades de apoyo. La entidad fue pionera en Europa en la introducción de la metodología de origen americano “Trabajo en Apoyo” y por este motivo recibió el reconocimiento de la ONU en 2018. Esta metodología la han incorporado numerosas entidades dedicadas a mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad funcional o física mediante la inclusión social y laboral. “Hemos considerado que el compromiso de AURA para personas jóvenes con necesidades especiales para que se integren con éxito en el mercado laboral, junto con su especialización y divulgación de la metodología -Trabajo en apoyo-, merece ser reconocida”, señala Oriol Romances, presidente de Acció Solidària contra l’Atur.