04/02/2021
Laura Catalina Martínez de Barcelona ha decidido emprender y ha abierto MiaPia, ella mismo nos lo explica:
¿Cómo empezaste este proyecto?
Soy diseñadora industrial y vine de Colombia en 2015 para realizar un máster de Gestión de proyectos para crear mi propia empresa. Me traje todo mi material de costura, incluida la máquina de coser. Durante el año que estuve estudiando el máster trabajé en la hostelería para tener ingresos y poder ahorrar.
Una vez acabé el máster decidí emprender mi propio proyecto, y empecé a confeccionar gorros para quirófano. Durante la pandemia elaboré mascarillas de forma voluntaria y una vez finalizado el primer estado de alarma decidí abrir una nueva línea de producción con las mascarillas.
¿Qué es MiaPia?
MiaPia desarrolla el diseño y confección de complementos sanitarios, en especial gorros y mascarillas, con el objetivo de aportar elementos de vestuario que permitan identificar equipos de diferentes servicios, a la vez que personaliza y facilita la identidad de cada usuario sin romper las pautas establecidas por el centro. Usa mucho color, y muchos estampados, para alegrar la parte laboral. Con el material que confecciono busco cubrir las necesidades laborales ofreciendo comodidad, color, diseño y practicidad.
Ahora abro una tercera línea de negocio, y me abro al ámbito de la hostelería confeccionando: gorros, delantales y pañoletas.

¿Qué pasos has seguido para poder abrir el negocio?
Hice un curso de emprendimiento en Acción Contra el Hambre, con ellos hice la identidad la marca, creé la WEB, me enfoqué mucho en lo que quería transmitir. Me ayudó mucho a centrar mi idea y focalizarme. En 2019 me di de alta cómo autónoma y trabajo des de casa.
En Acción Contra el Hambre, me dijeron que para conseguir más financiación me pusiera en contacto con vosotros.
Durante el proceso me ha ayudado mucho mi hermano, sobre todo en el ámbito de la imagen. Una vez llegué a vuestra fundación todo ha ido muy rápido y estoy muy contenta con el resultado y el apoyo que me han dado.
¿Qué es lo más difícil de emprender?
Yo creo que es la constancia. Durante el proceso muchas personas me han dicho que lo dejara, que era más fácil emplearse por cuenta ajena. Yo he tenido épocas que creía que no iba a surgir el negocio, es difícil. La verdad es que he trabajado mucho y he tenido mucho amor a lo que hago, se ha de tener una buena actitud y muchas ganas. Todos los días he aportado alguna cosa al proyecto, me he marcado un camino y lo he seguido. Trabajo muchas horas, más que si estuviera empleada por cuenta ajena, pero me satisface mucho
¿Qué recomendarías a personas que quieren emprender?
Yo les diría que lo hagan con amor, que busquen alguna cosa que les guste a hacer y que no desistan al primer inconveniente.

Firma del proyecto
¿Cómo ves tu negocio en 2-3 años?
Yo veo mi negocio mucho más grande, quiero empezar a hacer envíos internacionales. Yo ya tengo la tienda online y no tengo previsto abrir una tienda idea física. En un futuro quiero ampliar el negocio, tener un taller y si puede ser generar empleo.
Con todo, una vez presentado el caso a la mesa de proyectos de Acció Solidària Contra l’Atur y dado el visto bueno a la viabilidad del proyecto, hemos acordado conceder un préstamo sin intereses 4.000 € a devolver en 36 meses para adquirir una nueva máquina de coser / bordadora para poder contratar otra persona y mejorar la WEB e impulsar el SEO. Con este proyecto se crean 2 puestos de trabajo.
Si queréis adquirir complementos sanitarios, podéis ir a:
MiaPia
+34 651544586
diseno.miapia@gmail.com
19/01/2021
Desde el Ayuntamiento de Barcelona nos llega la solicitud de una mujer de 45 años separada y con tres hijos a su cargo. En febrero de este año se quedó sin trabajo, y está cobrando por la prestación por desempleo 560€ mensuales.
Es una mujer muy activa y mientras hace búsqueda de trabajo, ha estado colaborando haciendo mascarillas. Viendo las dificultades que encuentra para tener un trabajo se ha decidido abrir un negocio propio con la experiencia que tiene cosiendo.
Su hermano le ha dejado dinero para poder alquilar un pequeño local para abrir una tienda de arreglos de ropa. Para poder desarrollar bien su trabajo ha de adquirir dos máquinas de coser (las ha mirado de segunda mano), y también quiere adquirir telas, ya que quiere hacer un muestrario de bolsas, ropa de cama, delantales, batas, etc.
Quiere darse de alta cuando lo tenga todo a punto, y quiere capitalizar el paro para cubrir las cuotas de los autónomos, pero no consigue cita con el SOC (Servei d’Ocupació de Catalunya).
Acció Solidària Contra l’Atur le concede una ayuda a un proceso de inserción laboral de 1.285,56 € para pagar adquirir la maquinaria y las telas. Esperamos que con este microcrédito sin intereses, que nos devolverá en 19 meses, pueda obtener beneficios y tener un trabajo digno para tener una vida digna.
19/01/2021
Los precios están bajando. Es lógico en un momento de pandemia, fuerte parálisis económica en sectores significativos, desempleo elevado y elevada incertidumbre. La UE, el BCE y los gobiernos están haciendo esfuerzos gigantescos para estimular el crecimiento económico, crear empleo, ayudar a los más vulnerables y evitar el riesgo de deflación, lo que deriva en elevados déficits y aumento de la deuda pública.
Tradicionalmente se había considerado que un nivel de inflación al 2% del PIB era saludable para facilitar el crecimiento y dar estabilidad a la economía. De hecho, el único objetivo del BCE es garantizar la estabilidad de los precios. También es uno de los objetivos de la Reserva Federal Americana.
Ya que la economía no reacciona suficientemente los enormes incentivos creados, se deberán tomar nuevas medidas. Ahora parece que el objetivo de los bancos centrales de mantener la inflación por debajo del 2% es insuficiente y que hay que ir más allá.
El disparo de salida lo ha dado la Reserva Federal Americana que el mes de agosto anunció que su objetivo será que la inflación se sitúe en el 2% como media histórica. Es decir, que como la media de los últimos tiempos ha estado por debajo del 2% se crearán más estímulos para que se llegue a este nivel.
Ya que la economía no reacciona suficientemente los enormes incentivos creados, se deberán tomar nuevas medidas.
Tampoco la presidenta del BCE, Christine Lagarde, se ha quedado corta. Recientemente ha declarado que el BCE prepara una revolución en la política monetaria revisando su objetivo. Considera que el BCE debe «compensar» los años de baja inflación con períodos en el que la inflación crezca por encima del 2%.
A la vista del fracaso de las políticas convencionales para estimular la economía, se han ido aplicando medidas heterodoxas, como fueron el Quantitative Easing, intereses negativos por los préstamos, suspender el Pacto de Estabilidad de la UE para controlar el déficit o aprobar paquetes astronómicos de ayudas. Pero no ha sido suficiente.
La «nueva normalidad» post pandemia obligará a ser muy flexibles y alternar medidas «no convencionales» para gestionar la economía. Hemos entrado en un arriesgado terreno desconocido en el que el criterio de prueba y error será la guía.
Aumentar la inflación por encima del 2% no es inerte. De entrada disminuye el valor real del endeudamiento, lo útil para reducir la inmensa deuda acumulada. A título orientativo, una inflación del 3% durante 10 años reduce el valor real de una deuda con un 34%. Pero salen perjudicados los acreedores, pequeños ahorradores, los pensionistas, o el personal que trabaja y no puede evitar perder poder adquisitivo. Habrá que recurrir a soluciones justas.
Las medidas tomadas por el momento han servido para dar un respiro a la sociedad, a la economía y estabilizar las primas de riesgo. De momento, hay que agradecer el inmenso esfuerzo que están haciendo, y que deberán seguir haciendo, la UE y el BCE para intentar salir de una situación hasta hace poco inimaginable. Nosotros, suerte tenemos de la Unión Europea.

Francesc Raventós
Exdegà del Col·legi d’Economistes de Catalunya
Membre del Patronat d’Acció Solidària Contra l’Atur
Article publicat La Vanguardia el 06/12/2020.