Salida laboral: emprender “Bendito Brunch”

Salida laboral: emprender “Bendito Brunch”

En Pierre Marc Gaetan de Barcelona ha decidido emprender y ha abierto el restaurante “Bendito Brunch”, él mismo nos lo explica:

¿Cómo empezaste este proyecto?
Yo tengo experiencia de toda mi vida laboral trabajando en el ámbito de la hostelería. Siempre he buscado nuevas tendencias o nuevos conceptos, y en este caso encontré el mundo del brunch. Como perdí el trabajo por la COVID, y me encontraba en paro, decidí invertir todos mis ahorros en un proyecto nuevo ya que no veía una salida laboral inmediata.

Qué es Bendito Brunch??
Es un restaurante-bar de comida saludable donde ofrezco todas las comidas del día a cualquier hora, cocina non-stop. Ofrezco productos saludables, frescos, buenos precios y sin olvidar la calidad.
Actualmente debido a las restricciones, abro los horarios permitidos, y existe la posibilidad de hacer take away, i el delivey.

En ASCA me he encontrado apoyado, he recibido muy buena atención en todo momento.

¿Qué pasos has seguido para poder abrir el negocio?
Primero de todo, una vez tuve la idea, he estado muy pendiente de los locales que se estaban vaciando, y buscaba, esperando la oportunidad de un local que estuviera en condiciones y bien situado. Paralelamente iba haciendo el diseño del proyecto, el concepto que quería y todo lo que implica, como diferentes estudios.
Un día fui a Barcelona Activa a un encuentro para personas emprendedoras, y una de las personas que también iba como público, me habló de su Fundación para tener financiación y os busqué por Internet. Entonces me puse en contacto con vosotros, y desde ese momento a ASCA me he encontrado apoyado, he recibido muy buena atención en todo momento. El plan de empresa me la ha hecho un economista.
Una vez encontré el local, que era una Sandwichería, tuve que hacer pequeñas reformas y toda la maquinaria del proyecto Bendito Brunch se puso en marcha.

¿Qué es lo más difícil de emprender?
Para mí ha sido lo más complicado ha sido y es actualmente, el hecho de calcular todos los costes de cada cosa en concreto, para tener margen económico. A mí me ha costado mucho, y aún trabajo cada día.
En Barcelona y en Cataluña tenemos la suerte de que hay fundaciones como la vuestra, ya que en otros lugares no están. Ahora es trabajo mío demostrar que no se os habéis equivocado en ayudarme.

¿Qué recomendarías a personas que quieren emprender?
Yo les diría que sobre todo que no se precipiten, que se den tiempo para hacer un estudio de mercado sobre la competencia, y otro estudio sobre el lugar donde quieren estar con su negocio. Hay que rodearse bien, y analizar proveedores y las personas que intervendrán en el proyecto. No hay que hacer nada bajo el impulso de la precipitación.

¿Cmo ves tu negocio en 2-3 años?
Desde ya, tal vez es un poco presumido, pero lo veo muy bien, y exitoso, ya que con las restricciones actuales, a mí desde que he abierto me va bien. Por lo tanto creo que cuando se levanten todas las restricciones el local será un éxito.

Signatura del projecte

Firma del proyecto

Con todo, una vez presentado el caso a la mesa de proyectos de Acció Solidària Contra l’Atur y dado el visto bueno a la viabilidad del proyecto, hemos acordado conceder un préstamo sin intereses 15.000 € a devolver en 36 meses para cambiar la campana extractora de aire, y hacer el diseño de los rótulos y de la WEB. Con este proyecto se crean 2 puestos de trabajo y en un futuro si avanza el negocio, la idea es que las haya dos más.

Si queréis comer a cualquier hora, podéis ir a:

Bendito Brunch 
C/ Balmes 301
08006 – Barcelona

La justicia social y las legalidades

La justicia social y las legalidades

Una vez más hay una fecha del año para hablar de la justicia social. Pero hablamos antes de la justicia precisamente hoy que se está poniendo más el foco en las actuaciones judiciales porque están más de moda. Y por lo tanto el papel de los jueces que parece que tienen que interpretar la aplicación de la ley.

Como vamos viendo, la justicia va muy ligada a la ley. Y por lo tanto las leyes determinan donde radica la justicia. Y la ley limita o condiciona la justicia. Y ¿quienes las hacen las leyes? Los políticos que teóricamente provienen del pueblo, de todos. Es lo que llaman democracia.

Pero las leyes tienen muchos límites y muchos defectos. Dependen de concepciones ideológicas dominantes y son imperfectos porque no lo prevén todo, tienen muchas grietas. Y no digamos cómo se hacen las interpretaciones y en muchos casos de quien provienen, con dudosa neutralidad. La ley convierte un corsé o camisa de fuerza ya menudo una bandera para justificar verdaderas injusticias. Parece que se debe respetar más la ley que la justicia.

Pero si ensanchamos más la mirada, no podemos contemplar la justicia cerrados sólo en una entidad nacional o estatal. Habría que trasladar a una realidad mucho más ancho y global donde podemos ver mucha injusticia: los inmigrantes, los deportados, la gran hambre en determinados lugares, las todavía guerras y rivalidades irreconciliables, el racismo, la inferioridad de género, el calentamiento progresivo y nefasto del planeta con todas las consecuencias, el poder y los abusos de los fondos buitres, más allá de los estados, etc.

¿Dónde están las leyes para regular o intentar hacer justicia de todas estas injusticias? Quizás también hay algunas leyes, pero muy débiles y sin posibilidades de hacerlas cumplir.

Y si llegamos al tema de hoy, la justicia social, con las leyes que tenemos y en la poca voluntad de dar la vuelta al cuerpo legal injusto: la reforma laboral del partido laboral, la ley mordaza, el abuso energético de las grandes compañías, los desahucios, los precios de alquiler desbocados, falta de protección del medio natural, etc. O sea que si no hay las leyes correctas, como puede haber más justicia, aunque sean leyes con pocas garantías de hacer justicia.

Pues sí, una vez más, debemos reivindicar la justicia social, la de los que trabajan y la de los que no pueden trabajar aunque quieran. Y sin olvidar de la justicia social de la cual nos hemos referido más arriba, la más amplia y global.

 

 

 

 

Miquel Verdaguer
Secretario de Acció Solidària Contra l’Atur

Firmamos un convenio de colaboración con CCOO

Firmamos un convenio de colaboración con CCOO

El cinco de febrero de 2021 firmamos un convenio de colaboración de duración indefinida para ayudar, con préstamos sin intereses, a personas que estén al paro o en precariedad laboral para que puedan emprender actividades empresariales que se los permitan crearse ocupación digno con Comisiones Obreras de Cataluña (CCOO), o la Comisión Obrera Nacional de Cataluña (CONC) y Acció Solidària Contra l’Atur (ASCA).


El convenio ha sido firmado por Javier Pacheco, secretario general de la CONC y Miquel Vila-Despujol, vicepresidente de ASCA. La finalidad del convenio es establecer líneas de relación en la promoción de la economía social y la lucha contra el paro y por esto la CONC hará difusión entre la su estructura a nivel federativo y territorial para ayudar a personas trabajadoras en paro y que quieren empezar una actividad de autoocupación en Catalunya.